Texto y fotos: Ángela Posada-Swafford*
*Integrante de la primera y la tercera expediciones antárticas colombianas
Cuando al colombiano promedio se le habla de la gestión de Colombia en el continente antártico, quizás lo que recuerde son las últimas y sonadas expediciones en las que se ha embarcado el país. Lo que muchos desconocen es que Colombia ha estado llevando a cabo actividades científicas desde hace tres décadas, a través de instituciones y expedicionarios independientes que han sido invitados a trabajar con otros programas antárticos internacionales.
Pero si hubo un detonante, ese fue la primera Expedición Colombiana a la Antártida, en el verano austral de 2014-2015. Fue cuando la Armada Nacional, la DIMAR y el Programa Antártico Colombiano, coordinado por la Comisión Colombiana del Océano, convergieron con el beneplácito de la Presidencia y la Cancillería para armar la madre de todas las salidas de campo, una aventura de tres meses de duración a bordo del buque ARC 20 de Julio.
Las motivaciones del Programa Antártico Colombiano, los detalles de las líneas de investigación de la primera, segunda, tercera y cuarta expediciones (esta última entre diciembre de 2017 y marzo de 2018) quedaron plasmadas con lujo de detalles en la Agenda Científica Antártica de Colombia, cuyo máximo periodo de desarrollo se proyecta antes del año 2035. Esas motivaciones incluyen la intención de llegar a ser miembro consultivo del Tratado Antártico –es decir, miembro con voz y voto, ya que Colombia pertenece a esa organización desde 1989–.
Las expediciones son también un proyecto-país que busca conservar y utilizar en forma sostenible los océanos y los recursos marinos globales.
“El impacto de los estudios realizados hasta ahora abarcan las ciencias de la vida, las geociencias, la física e ingeniería y las ciencias sociales y humanas”, dice la nueva versión de dicha Agenda. “Las expediciones científicas han estado acompañadas de la generación de capacidades humanas y tecnologías de invención nacional, destacándose los desarrollos de la Armada Nacional y su Corporación Tecnológica (Cotecmar) al construir el buque ARC 20 de julio, primera nave del país en navegar las aguas gélidas del océano polar en el hemisferio sur”.
Según el contralmirante Juan Manuel Soltau Ospina, de la Comisión Colombiana del Océano, “venimos siendo testigos de cómo este Programa Antártico Colombiano permite acercar a los estudiantes, jóvenes y expertos, grupos de investigación, instituciones científicas y tecnológicas, junto con las redes internacionales para trabajar articuladamente con el Estado y sus Fuerzas Militares”.
Según él, “actualmente la ciencia, la responsabilidad ambiental y la seguridad son el común denominador en las actividades de los países en el Sistema del Tratado Antártico. La cooperación científica y logística es fundamental para alcanzar los objetivos propuestos por la comunidad Antártica, preocupada por la herencia de las futuras generaciones. Los descubrimientos y hazañas de los países en el Continente Blanco son maravillosos y nos llevan a sumergirnos en los océanos hasta los fondos marinos, e inclusive observar el espacio fuera de la atmosfera terrestre para encontrar respuestas a las necesidades identificadas por el Comité Científico para Investigación en Antártica”.
Además de aportar conocimiento a una región del mundo que influencia a Colombia de forma directa y medible, explorar la Antártida es equivalente a entrar en un área en la que la ciencia global es sumamente sólida, las oportunidades de educación, cooperación y transferencia de tecnología son enormes para Colombia.
Cómo acceder a las convocatorias
Cada año, el Programa Antártico Colombiano, en el portal de la Comisión Colombiana del Océano, abre convocatorias a toda la comunidad interesada en presentar propuestas de investigación siguiendo los términos de referencia y otros documentos importantes, como el Manual del Expedicionario Antártico Colombiano, así como los formatos de presentación de proyectos que siguen el modelo de Colciencias.
Estas convocatorias de investigación son el mecanismo de participación para acceder a cupos de viaje a la Antártica, ya sea en plataformas nacionales o a través de la cooperación internacional con otros Programas Antárticos Nacionales, cuyo objetivo sea la toma de datos y generación de productos que contribuyan a la ciencia, según las áreas temáticas de la Agenda Científica Antártica de Colombia.
En general, las líneas de investigación del Programa Antártico Colombiano, así como los de otras naciones, tienden a seguir las Prioridades de la Ciencia Antártica, estipuladas por el Comité Científico para la Investigación Antártica.
¿Agenda Antártica?
Algunas líneas de investigación generales de Colombia en la Antártida:
- Seguridad marítima (mapeo de geografía submarina en una zona virgen; batimetría, cartografía) para la navegación antártica global. Aquí Colombia está prestando un importante servicio, determinando las profundidades y características del suelo de ciertos puntos de la Península Antártica que son codiciados por la industria del turismo, pero son vírgenes y peligrosos.
- Cambio climático en el lugar que más rápidamente está calentándose en todo el globo.
- Fenómeno de El Niño y su conexión con la Antártida y Colombia (meteorología, oceanografía, hidrografía).
- Parámetros de oleaje, movimiento de masas de agua, análisis de la variación del nivel medio del mar en la Antártida y su impacto en el Pacífico colombiano.
- Potencial pesquero de la costa pacífica colombiana y su conexión con la Antártida.
- Relación histórico-geográfica de Colombia con el continente Antártico.
- Paleoecología y geología de la evolución y futuro del continente Antártico y su relación con Suramérica.
- Mamíferos marinos, incluyendo las ballenas jorobadas que vienen de la Antártida a dar a luz en la costa pacífica colombiana.
- Tardígrados.
- Gusanos marinos.
- Potencial de bioprospección de organismos antárticos con cualidades y aplicaciones insospechadas en medicina y en la industria.
- Productividad del krill y otros organismos antárticos de los cuales depende la riqueza marina colombiana.
- Estudios de organismos abisales (del fondo marino) antártico.
- Estudio de agua de lastre de los buques y su impacto en la contaminación antártica y viceversa, con especies invasoras.
- Ingeniería naval.
Conoce aquí más sobre el Programa Antártico Colombiano y las 6 preguntas principales que la ciencia tiene para la Antártida.
Ángela Posada-Swafford es una periodista científica y escritora colombiana radicada en Estados Unidos. Ganadora de reconocimientos como el Premio Simón Bolívar de periodismo.