¿La ciencia puede atrapar criminales?

¿La ciencia puede atrapar criminales?

Esta es la historia de Eduardo Salcedo, el sabueso de los datos que con ayuda de la ciencia le sigue la pista al crimen.
Author: mjguerrero Fecha:Abril 21, 2021 // Etiquetas: corrupción y datos, filosofía y ciencia de datos, inteligencia artificial y crimen

Esta es la historia de Eduardo Salcedo, el sabueso de los datos que con ayuda de la ciencia le sigue la pista al crimen

Vamos a hablar de un personaje muy particular, de un filósofo y maestro en ciencias políticas, quien se ha ganado con mucho mérito que lo denominen el “Sherlock Holmes moderno”. Así lo nombró nada más ni nada menos que por medios como El Mundo (España); también fue reconocido como el “filósofo que combate el crimen” por la revista Philosophy Now (Inglaterra).

Para Todo es Ciencia, Eduardo es un científico colombiano que merece el título de “sabueso de los datos”, por la investigación sobre las estructuras de corrupción que lidera desde la Fundación Vortex  usando inteligencia artificial, algoritmos y big data. Lo entrevistamos y nos contó su historia como cazador de redes del crimen usando la ciencia de datos. 

TEC: Eduardo, en la última década ha investigado y liderado el Observatorio de las Redes Criminales Transnacionales. Ha sido coautor de publicaciones y también ha hecho activismo de la ciencia de datos y del conocimiento empírico. Ha sido, además, docente en cátedras de pensamiento científico, evolución, genética e inteligencia artificial para científicos y filósofos dedicados a las ciencias sociales. ¿Cómo inicia este trabajo de capturar criminales con datos?

E.S.: El origen de mi actividad está en la curiosidad por entender el crimen, por entender por qué algunas personas deciden delinquir. Recuerdo pensar en esta pregunta desde niño, cuando veía las noticias de las bombas que explotaban en Bogotá durante la época de Pablo Escobar. Esa curiosidad se volvió científica y filosófica a medida que conocí nuevos conceptos, marcos y autores durante mi pregrado, cuando también escribí mis primeros trabajos de investigación sobre crimen en Colombia.

Al terminar mi pregrado trabajé en el programa anticorrupción de la Presidencia de Colombia, en un proyecto para diagnosticar la situación regional de corrupción en Colombia; en ese proyecto me “estrellé” con la complejidad de la corrupción local a manos de distintos grupos paramilitares y de autodefensas.

En 2008 trabajé en el libro Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado en Colombia, con Luis Jorge Garay, y en 2009 en el libro Y Refundaron la Patria, con Claudia López; ambos libros trataban los procesos de infiltración y cooptación institucional por parte de grupos narco paramilitares. Trabajando en esos dos libros me percaté de lo poco que sabemos acerca de las formas de interacción y las estructuras sociales que sustentan procesos criminales de largo plazo; desde ese momento comencé a explorar teoría de redes y el software para analizar redes, porque así podía integrar muchas áreas científicas.

TEC: ¿Por qué lo llaman el “Sherlock Holmes de la investigación” con datos?

E.S.: Creo que la primera vez que me llamaron así fue en una entrevista para el portal OZY En esa entrevista hablé sobre el proceso para entender las complejas redes de macro-victimización por parte de comandantes narcoparamilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia, a partir de la extensa información que proporcionaron durante las versiones libres en “Justicia y Paz”.

Resulta que en 2011 al proceso de justicia transicional “Justicia y Paz” le quedaba sólo dos años y los magistrados aún no habían emitido sentencias porque, entre otros motivos, algunos fiscales aún no terminaban de investigar y darle sentido a los miles de hechos de victimización; entonces, en ese año mi Fundación trabajó con el Centro Internacional para la Justicia Transicional, para apoyar a algunos fiscales sistematizando la información de las versiones libres y analizando las extensas redes que resultaban. Supongo que a la periodista le llamó la atención que en el marco de un proceso judicial de justicia transicional, se utilizaran herramientas para entender datos masivos; luego, con el paso del tiempo, he trabajado con analistas, fiscales y jueces de varios países, y el apodo se volvió un poco más popular hace unos 3 años, con un reportaje publicado en un periódico de España.

TEC: Nuestra comunidad TEC en Facebook es muy curiosa y les dejamos algunas preguntas para un detective que atrapa criminales con datos. Así descubrimos que muchos de ellos querían saber sobre su vida cotidiana.

E.S.: Estudiar datos, leer, escribir, pensar en nuevos algoritmos y aprender acerca del lugar donde me encuentre. En realidad, no diferencio entre mi vida personal y mi vida profesional; aunque actualmente la mayoría de las personas hablan de las dificultades del teletrabajo, por mi parte me parecería muy difícil hacer lo que hago en una oficina y siguiendo horarios.

Desde su inicio en 2011, en Fundación Vortex hemos desarrollado herramientas para administrar y gestionar datos de manera remota y en tiempo real, en la nube. Por esto, con mi Fundación he investigado crimen y corrupción con investigadores ubicados en América, Europa del Este, África y Asia. Entonces, mi vida cotidiana se va en (i) revisar y ajustar bases de datos para modelar redes, (ii) escribir documentos y artículos de análisis, (iii) estudiar el contexto de las redes que estamos analizando, (iv) graficar redes, (v) buscar e iniciar nuevos proyectos, (vi) reunirme con investigadores, analistas, periodistas o sociedad civil para explicar hallazgos, (vii) revisar y editar libros y reportes de investigación que publique la Fundación y (viii) trabajar con los desarrolladores de la Fundación para experimentar con nuevos algoritmos.

TEC: Háblenos sobre las 5 herramientas digitales que más usa en su trabajo.

E.S.: La principal herramienta para mi trabajo es una plataforma en la que hemos integrado varios algoritmos que hemos desarrollado durante los últimos 10 años. Con esta plataforma consolidamos, de manera colaborativa y en tiempo real, bases de interacciones para modelar redes. La llamamos PARC 1.0 – Plataforma para Análisis de Redes Criminales.

La segunda herramienta es una parte de PARC 1.0 que utilizo permanentemente para explicar la complejidad de las redes de crimen transnacional; lo denominamos “grafo del aura criminal” .

La tercera herramienta que más uso son los programas para analizar y graficar redes; usualmente intento usar software gratuito (como Visone o Cytoscape), para que cualquier analista, investigador, fiscal, o juez pueda replicar el análisis.

La cuarta herramienta sería Slack, para la comunicación interna de los investigadores que estén trabajando en Fundación Vortex.

La quinta herramienta es Wolfram Alpha, para consultar permanente datos cualitativos y cuantitativos sobre cualquier dinámica social o sobre cualquier lugar.

TEC: Otras personas nos manifestaron temores sobre la privacidad, ¿cómo lo maneja un profesional?

E.S.: Como permanentemente estoy viajando y visitando lugares que no se caracterizan necesariamente por su seguridad soy muy cuidadoso con mi privacidad y con no arriesgarme más de lo estrictamente necesario, pero siempre intentando comprender las complejidades locales.

TEC: y la capacidad de ver datos en las vidas privadas…

E.S.: En ningún proyecto de investigación ha sido necesario indagar acerca de la vida estrictamente privada de alguien. Sólo cuando estoy trabajando con fiscales o jueces, aparece la necesidad de entender conductas individuales a profundidad; sin embargo, en la sociedad actual casi todas las conductas dejan una huella digital pública. A diferencia de hace unas pocas décadas cuando los registros sociedades e individuos se almacenaban en medios análogos, actualmente los registros y huellas de nuestros datos no se deterioran y, por el contrario, se almacenan y replican ad infinitum.

TEC: Otros preguntaron cuánto nos cuestan ciertas prácticas como la burocracia en Colombia.

E.S.: La burocracia no es el principal problema en países como Colombia pues, de hecho, hay países con bastante burocracia pero que funcionan muy bien en casi todos los niveles de la administración pública.

TEC: ¿Cómo juega la ciencia de datos con otras ciencias del país?

E.S.: Cada día más ámbitos de la vida individual y social se desarrollan de manera digital, por lo que cada vez se producirán y demandarán más datos. Esto no quiere decir que los únicos datos son digitales; lo que sucede es que los datos se generan, preservan, replican, y analizan más rápido en entornos digitales. Por esto, actualmente las ciencias inductivas, que se nutren de la observación empírica, incorporan elementos para generar, administrar y analizar datos.

TEC: ¿Qué rol tiene la ciencia de datos en un país como Colombia?

E.S.: La ciencia de datos es y será cada vez más relevante, no sólo en Colombia sino en el mundo. Los países que se percaten de la importancia y necesidad de desarrollar ciencia de datos accederán a los beneficios de las revoluciones tecnológicas de este. 

Esta entrevista fue realizada el 25 de marzo de 2021.

Si te gustó esto, seguro también te gustará nuestro artículo ¿Cuántas investigaciones hay en Colombia sobre el nuevo coronavirus? 

ALIADOS